Green Map: valoración y acción en la ciudad.
El pasado Agosto del 2008, el huracán Gustav arrasó la provincia de Pinar del Río, Isla de la Juventud y La Habana, donde se registraron grandes inundaciones, muros derribados y alrededor de 7000 personas damnificadas. A pesar de los intentos por reparar el daño causado por el inminente pronunciamiento de la naturaleza, el paisaje probablemente no vuelva a ser el mismo. Sin embargo, y entre medio de los escombros, se encuentra un grupo de niños guiados por sus profesores de escuela, los cuales hacía algún tiempo se habían integrado a la red nacional de Mapa Verde, el cual tiene como objetivo “propiciar una herramienta de educación y gestión ambiental que promueva el desarrollo de comunidades sustentables”1
En 1999 comienza a gestarse el proyecto del Mapa Verde en Cuba, en lo que se involucró a más de mil personas en todas las provincias del país de todas las edades, sexo y raza, procedentes de escuelas primarias, secundarias, institutos tecnológicos, universidades, centros de investigación y barrios. La escuela de la Vigía, ubicada en la provincia de Pinar del Río, fue una de estas escuelas. Sin embargo la red se extiende por todo el mundo llegando incluso a Chile.
¿Qué es el Green Map?
Imagen de la reconstrucción pictográfica de la localidad que fue destruida por el huracán.
La imagen muestra uno de los pasos de sensibilización de la localidad en la que se vive, un grupo de niños establece referencias geográficas y espaciales, generando relaciones entre sitios culturales, ecológicos, áreas deportivas y recreativas y de interés para la comunidad.
Ya hay 300 Mapas Verdes en 51 países
Este proyecto ambiental participativo hacia ciudades y regiones más sustentables, fue iniciado en 1995 por el Modern World Design de Nueva York, teniendo como objetivo incrementar la conciencia de la problemática ambiental para influir sobre la vida económica y social, a través de un compromiso cooperativo de los diferentes actores.
¿Quiénes son estos actores?
Toda la comunidad en grupos muy diversos, algunos apoyados por profesionales urbanistas o profesores universitarios, llegando hasta la participación de jóvenes y niños en la preparación de mapas en localidades más pequeñas.
Lo que permite la información obtenida en estos mapas es que la gente reconozca, disfrute y valore los recursos del entorno, descubra falencias y a la vez elabore propuestas para solucionarlas, con el fin de mejorar el lugar en que viven.
¿Cómo se producen los mapas?
Primero es importante que sean hecho bajo un lenguaje común, entendible para todos. Para esto se trabaja con alrededor de 100 íconos, los cuales representan cualidades del lugar.
“Así se mapean parques, plazas, sitios de singular belleza, edificios construidos en forma ecológica, zonas ecoturísticas, sendas peatonales, bicisendas, hábitats de vida silvestre, áreas degradadas, áreas contaminadas, entre una serie muy amplia de caracteres referidos a factores bióticos, abióticos y culturales, donde también se incluyen caracteres sociales e históricos.”2
Los mapas pueden ser impresos o presentarme mediante versiones interactivas en internet. De esta forma “los ecoturistas virtuales puedan descubrir maneras de relacionarse con el ambiente urbano o natural y con las distintas formas en que los mismos realizan progresos hacia la sustentabilidad”2
Los tópicos de los íconos son:
– Desarrollo económico
– Diseño y Cultura
– Transporte
– Recursos Renovables
– Información
– Naturaleza: Fauna
– Naturaleza: Flora
– Infraestructura Urbana
– Fuentes Contaminantes
– Miscelánea
La imagen muestra algunos de los íconos utilizados para la representación de los mapas. Para ver el resto de los íconos pincha aquí
Green Map y Educación
El Mapa Verde busca la generación de una educación en pos de la sustentabilidad. Se pretende que los locatarios tengan una mirada a largo plazo en cuanto a la valoración y mantención de su ambiente ecológico, teniendo en cuenta que los efectos producidos por la contaminación no ponen en riesgo sólo su salud, sino también el porvenir de las generaciones futuras. Los ejes en los que se trabaja son los recursos, la salud, las áreas naturales, los problemas ambientales y los cambios irreversibles globales.
En educación ambiental, esta metodología se utiliza ya con éxito a nivel primario y secundario en varios países. La preparación del mapa del vecindario o ciudad donde viven, permite a niños y jóvenes percibir el ambiente de una forma más amplia, interconectando los caracteres naturales con los urbanos y así descubrir nuevas formas de comprometerse con la ecología urbana y asumir la responsabilidad ciudadana3
El caso de Chile: Mapa Verde en Ciudad Viva
Luego de haber nacido como una organización que reúne a 25 agrupaciones para confrontar el proyecto de la Autopista Costanera Norte, Ciudad Viva continuó trabajando para que no se vulneren los derechos de los ciudadanos y para poner a las personas en el centro de la planificación de la ciudad.
El diseño del Mapa Verde en Santiago comienza el 2006 con los barrios de La Chimba, Santiago Centro y Ñuñoa, mediante actividades en que los propios vecinos de los barrios, desde niños a adultos mayores, iban marcando con un plumón las zonas de interés en un gran plano. Resultó ser una forma en que la pregunta ¿Qué es mi ciudad? y ¿Qué preservaría de mi ciudad? fueron respondidas en miras de reconocer lo que hay hoy y lo que se espera para el futuro.
Efectos de los Mapas Verdes
1. Involucra a las comunidades en proyectos colectivos
2. Se expande la demanda por opciones sustentables
3. Ayuda a difundir iniciativas exitosas hacia más comunidades
4. Acercan la ciudad a las personas
Fuente: http://www.experimentourbano.com/2009/02/green-map-valoracion-y-accion-en-la.html