El presente POST ha sido redactado para contestar al hilo introducido en el curso sobre “Mobile Learning: adaptación de contenidos formativos presenciales y elearning a dispositivos móviles” que ha sido financiado por Programa de Ayudas de Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del MITyC, año 2011, bajo el Subprograma Avanza Formación, y por el Fondo Social Europeo. (Nº Exp.TSI-010104-2011-37)
Tutores: Leandro Codarín, David Hernández, Daniel Fernández,Marcelo Rinaldi
–Coordinación Académica:Patricia Aguado
El inicio de el debate del foro se efectúa con un enlace -muy crítico con el m-learning- de Iñigo Babot fallecido recientemente:
Últimamente se publican una gran cantidad de notas sobre el futuro del mLearning. Algunas de ellas, podemos verlas en medios tan diferentes y sumamente interesantes como America Learning Media, otra más de América Learning Media, AEFOL o el buen post de Aníbal de la Torre.
Yo mismo he hablado de ello, dos veces, en la primera publicación (ver notas en ambos links).
Una vez más, la tecnología debe estar al servicio del aprendizaje y no al revés. Hay que usar el canal mejor (sea eLearning, presencial, mLearning, podcast, etc.), bien pensado, para los contenidos que se pretende enseñar (factuales, conceptuales, procedimentales o actitudinales), los objetivos de aprendizaje, los objetivos corporativos, sin olvidar, por supuesto, los objetivos económico financieros. Y ya está. Eso hacemos y recomendamos a todos nuestros clientes de Plan Director de Formación Corporativa, proyectos, estrategia, análisis de necesidades, etc.
El mLearning será una tecnología importante y crecerá, no cabe duda, integrada en una oferta Blended. Como todas. Y si pretendemos estudiar todo en movimiento, no iremos bien porque no se puede.
En nuestra consultora, acabamos de realizar un profundo informe para una compañía global de telecomunicaciones, en el que se han tratado todos los aspectos, sectores y sub – sectores de la enseñanza virtual y la Web 2.0 (redes sociales, blogs, plataformas colaborativas y el llamado social learning, en general). En esta investigación, hemos consultado a 71 expertos de 4 continentes, realizado focus groups en Europa, Estados Unidos y África, así como compilado información de numerosos equipos de research de universidades mundialmente conocidas.
Con todos estos datos, hemos realizado un gran informe confidencial (pues ha sido contratado en exclusiva por este cliente).
¿Qué nos contaron todos estos 71 gurús, acerca del mLearning? Muy poquito, la verdad: mucho ruido y pocas nueces. No pretendo molestar a ningún lector interesado en vivir de este tema: simplemente me limito a relatar lo que nos han explicado primeras figuras mundiales en estas materias.
El resumen es que el mLearning en smartphones irá creciendo poco a poco, pero hoy se utiliza aún muy escasamente (por supuesto, los teléfonos inteligentes se usan muchísimo y su introducción crece exponencialmente pero no para estudiar, sino para hablar, navegar o consultar información muy breve y factual), mientras que el mLearning en tablets, gracias al gran formato de estos, es tan asimilable al eLearning y tan indisociable de él que, en numerosos estudios, se cita conjuntamente con el término ‘e/mLearning’.
Metodológicamente y desde un punto de vista riguroso, el mLearning es también muy similar al eLearning. Es un hermano menor, con menos funcionalidades, pero se nutre tanto de la enseñanza virtual para PC, que a veces no pueden diferenciarse.
http://babot.info/index.php/2012/01/el-futuro-no-es-mobile-learning-es-blended-learning/
Jmmag POST:
En primer lugar mi mas sentido homenaje póstumo a Iñigo. Me gustaría unirme plenamente a la idea que toda restricción tecnológica es mala, me refiero a ello cuando el software o plataforma se efectúa de manera única o con un soporte obligado. Hoy en día y dado la magnitud de herramientas no solo de autor sino propiamente audiovisuales que nos habitúan a su uso en función de las múltiples circunstancias del autor u usuario, seria contraproducente marcar diferencias para exponer o formar a otros.
Por otra parte, también de acuerdo en que llamar de manera exclusiva eLearning o mLearning, incluso blenden learning es un todo, universal que no se puede detraer de la realidad. Habrá personas que les será mas útil el mLearning porque un postcast les será útil mientras viajan en el tren de cercanías todos los días hacia su trabajo. A otros hacer un test o leer un pdf necesariamente lo tendrán que hacer en su PC, por su propia selección de comodidad, necesidad, interés preferente o gusto. A mi modo de ver estamos fragmentando en exceso y ello origina una cierta incertidumbre.
La selección de los soportes debe ser de acuerdo a los contenidos y la inversión efectuada. Muchas veces un breve vídeo explicativo puede dar lugar a mas reflexiones que una animación que ha costado un porcentaje importante del presupuesto. Quizás la idea es fragmentar y aplicar la diversidad al objeto de que el usuario no caiga en la monotonía, pero querer sustituir una clase presencial por un simple vídeo o un pdf (ladrillo tal y como define Iñigo las infinitas paginaciones de teorías y mas teorías) es hartamente antipedagógico.
Otra cuestión seria analizar cuando es absolutamente necesaria esa presencia y para que materias es irrenunciable.
Estudie varios cursos de arquitectura en una universidad publica siendo ya un "chavalito" adulto (45 años) y pensé en las barreras de tiempo, espacio y economía de medios para gente que nos interesaba estas materias y no podíamos tener el rigor de estar atento a mil datos e intercambio de información como se daba de manera espontanea entre los miembros de una clase. Lo cierto y verdad es que la información dispersa sobre un curso de arquitectura difícilmente se podría traducir en un curso online ya que esta fragmentada hasta la saciedad y hay una especie de interés porque el estudiante busque y se informe.
Esta fragmentación e inconcreción hace que la iniciativa auto formativa en un % corresponda al estudiante y es por eso que subir a una plataforma la pedagogía de clases de arquitectura es muy trabajoso y según algunos poco pedagógico, ya que ejecución y diseño de un proyecto trata de unir partes fragmentadas y de ahí el interés en su practica. Con el riesgo arto frecuente de convertir al alumnos en un muñeco roto.
Investigando en otras metodologías pedagógicas existen modelos que son ampliamente asumibles y que aquí en España son descartables en base a que nuestro modelo es irrenunciable, es el propio, por ejemplo de Canadá o EEUU , para personas que obstan por trabajar mientras estudian, que se basa en el blended learning y el ejercicio profesional en practicas en un despacho de un arquitecto. Es un modelo triple, por un lado la constante formación online, por otra la presencial a través de work-shops y la propia practica real en un despacho.
El modelo aunque pueda parecer revolucionario, es el mismo que se produce en el sector de la arquitectura en España pero de manera extraoficial y piramidal. Es decir, a los estudiantes se les hace trabajar en estudios a precio de saldo y sin regulación especifica, aprovechando los patrones de los jóvenes estudiantes en sus mejores años mas productivos y mas creativos a precios de semi esclavitud, después el soporte de la escuelas de arquitectura, que se asemejan a la cultura heredada de los cuarteles, hace que los estudiantes no puedan atender la pedagogía de las clases y se tienda a crear un hartazgo, por la materias reiterativas, improductivas o retoricas; finalmente la parte presencial -a no ser que hayas tenido mucha suerte- se produce entre un profesor con falta de vocación que se siente igualmente "puteado" por el sueldo de risa que le pagan por dar esa clase.
El caldo de cultivo en este ejemplo esta servido para provocar un circulo vicioso, si a esto le unimos que la única forma de ser punta de lanza social (para ser intermediario entre el conocimiento y el usuario) para el aprendiz es investigando. Para ello hace falta inversión y que la mayoría de los presupuestos se hacen para llegar a conclusiones vanas en equipos que no provocan el mas mínimo interés nacional ni internacional (hay excepciones), entonces nos daremos cuenta de que los mecanismos siguen sin funcionar…y la única salida sería la educación privada por fracaso de la publica….
Ya hay una iniciativa de la U. Nebrija para implantar el Grado de Arquitectura en blended learning, algo que hasta hace poco y de modo genérico se consideraba imposible. Creo que es un buen laboratorio para investigar los cambios que se avecinan y las posibilidades amplias en un sector considerado limitado hasta hace poco.